viernes, 30 de marzo de 2012

ESCUELA ACTIVA Y CONTEXTO ACTUAL.

“Toda investigación científica se somete siempre a una prueba de la verdad que consiste en que sus descubrimientos pueden ser comprobados, mediante experimentación, por cualquier persona y en cualquier lugar” ¹

Esta afirmación es la que legitima los espacios en los cuales se lleva acabo un control de recursos y los modelos que se siguen para tratar estos.

Esta por demás decir que si estos resultados son positivos y pueden reproducirse en cualquier ambiente por cualquier persona  la experimentación ha surgido el efecto que se esperaba.

Esta afirmación se debe trasladar  a los modelos que implementan Decroly, Montessori y Claparéde, en los cuales se siguen tendencias de corte científico-técnico y que buscan la incorporación de elementos propios de las ciencias exactas a la práctica educativa.

En esta búsqueda de funcionalidad estructural, ellos incorporan la división de los recursos técnicos e intelectuales, el desarrollo de ambientes de aprendizaje controlados y la incorporación de proyecciones en lo  general una vez terminada la etapa de formación de los niños.

En esto intentos de controlar el ambiente también modifican el entorno cercano de sus estudiantes para facilitarles la transición individuo-sociedad de manera efectiva y  sincronizada; para lo cual existen modelos que incorporan  a la familia en el proceso de educación del niño, como en el caso del modelo Montessori.

Hasta este punto la visión científica toma forma y transcurre de manera efectiva, ya que los resultados que se consiguen por parte de los chicos que atienden a estos métodos, se lleva a cabo en el mismo ambiente en el que se concibió su desarrollo. Llámese adaptación social,  manutención de necesidades biológicas, efectividad con los instrumentos desarrollados especialmente para este tipo de educación, desarrollo de colectividad y democracia, búsqueda de nuevas formas de expresión atendiendo a las necesidades individuales.

Sin embargo un problema que yo alcanzo a percibir es la cultura fuera de estas esferas controladas, la cual no esta siendo modificada para poder ofrecer al chico un espacio de  libertad y autonomía, estos últimos términos bases en la escuela activa deben de ser sustentables en una sociedad activa separada de estos ambientes de aprendizaje.

Estas características se deben de mantener en constante desarrollo en la dinámica social actual y para que esto suceda, se debe atender como lo plantean los autores el desarrollo de  las necesidades personales y su potenciación  en lo máximo, para que de esta forma el niño sea capaz de alimentar un estado de democracia que permita la conservación de sus funciones naturales como la socialización y la automotivación.

El simple hecho de cumplir estas dos afirmaciones será un indicativo que sustente la practica pedagógica d los autores, pero para realizar esto debemos tener en cuenta el contexto en el que nos desarrollamos actualmente y en el que os procesos de globalización no permiten que se atienda a las necesidades personales dirigidas a un grupo, recordemos que en esta dinámica social la eficacia se ve reflejada en la productividad y que los sucesos sociales efectivos se llevan acabo por intermediarios que muchas veces frenan la libertad de ejercer una democracia en distintos aspectos de la vida.

Simplemente con estas realidades, nos damos cuenta que los aspectos morales y las dinámicas sociales funcionales son dos cosas separadas de las afirmaciones libertad y democracia, lo que deja al descubierto que la practica que se llevo a cabo en ambientes controlados no sea capaz de reproducirse en un entorno distinto al que  le brinda limites de comodidad y así quita evidencia de ser sustentable y realmente cumplir con la primer afirmación de comprobación de resultados, lo que a mi punto de vista relega a los modelos propuestos a un estado de utopía pedagógica que no es completamente puesta a la practica en la sociedad actual.

Lo cual termina colocando a los destellos de libertad y autonomía, autoformación y espontaneidad en los individuos  como una alergia social incapaz de avanzar en sus propósitos naturales, el mejoramiento de los  modelos sociales.

 
¹ J. Villasuso. (s/f). Método Científico. Recuperado de: http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/mcientifico/index.htm





domingo, 25 de marzo de 2012


"Si la ayuda y la salvación han de llegar sólo puede ser a través de los niños. Porque los niños son los creadores de la humanidad"... Maria Montessori

La Casa de los Niños es, como su nombre indica, un espacio pensado específicamente para los niños, y alberga a niños y niñas de edades comprendidas entre los tres y los seis años. Maria Montessori preparó un entorno en el cual el niño o la niña pudiera ser protagonista de su propio desarrollo. El niño se construye a sí mismo a través de sus interacciones con el entorno que le rodea. Por lo tanto, el entorno preparado para el niño tiene que tener los elementos que nutran sus necesidades básicas en estas edades: necesidades de orden, de desarrollo social y sensorial, de lenguaje, de movimiento… En la Casa de los Niños, los niños no acumulan datos abstractos que el maestro enseña, sino que es un lugar donde se cultiva la curiosidad natural del niño para aprender. Montessori decía que los niños eran como esponjas y que absorbían su entorno de una forma extraordinaria. Aprender de esta manera se convierte en una actividad bonita y natural para el pequeño, que usa sus cinco sentidos para investigarlo todo a su alrededor

viernes, 9 de marzo de 2012

características "Escuela Nueva"


Dewey fue un luchador para la renovación de la escuela tradicional y construyo sus propias teorías; sobre que gracias a la educación el individuo puede mantener su propia continuidad, y a partir de la experiencia aprender las técnicas de supervivencia y desarrollo.

Para lograrlo, la educación debe impartirse centrada en el niño y avanzar apoyándose en sus intereses, así como en la cultura social existente sobre las creencias y valores del entorno social en el que se vive. Se trate de estimularle el interés para que pueda descubrir las cosas por si mismo, creando para ello el método de las ocupaciones ya referido, dirigido a fomentar los actos de la vida cotidiana y de participación de los niños en actividades relacionadas con las básicas.

Se debe atender a la libertad e iniciativa del niño, porque la actividad es una característica fundamental del hombre, que actúa constantemente para mantener la continuidad de la vida. Rechaza el aprendizaje rutinario y mecánico, y también rechaza igualmente el caos o anarquismo educativo.

Rechaza el mobiliario clásico porque no permite a los sujetos moverse, e incluso el material simbólico, libros o mapas, que sustituyen el contacto de los niños con la realidad. Lo importante es organizar experiencias verdaderas y solucionar problemas prácticos.

Rechaza un sistema axiológico impuesto, y defiende una moral aprendida mediante la observación y la participación en un contexto social. El maestro debe ayudar al niño creándole situaciones problemáticas para que aprenda los valores de la participación democrática.

Una de sus obras más significativas fue “Como pensamos”, en donde se recoge el pensamiento reflexivo respecto al proceso educativo enseñanza/aprendizaje y el análisis que lo fundamenta, por otra parte, a ello dedicó toda su actividad intelectual y práctica educativa.


ANTECEDENTES ESCUELA NUEVA


Este movimiento surgió a fines del siglo pasado con la finalidad de abordar una renovación de la educación y de la problemática escolar.

Es un movimiento educativo esencialmente práctico que se desarrolló, sobre todo, en escuelas privadas. Hoy, sus principios, siguen teniendo vigencia y actualidad, y forman parte del estilo y mentalidad al uso entre el profesorado renovador.

Los diferentes países afianzaron su concepción sobre los derechos humanos y situaron en el centro de ellos la proclamación de que la igualdad de los hombres lleva unida inexorablemente el derecho de todos a la educación para poder ser efectivamente iguales, y consecuentemente con este axioma se motivó un aumento considerable del número de escuelas.

La concepción de la Escuela Nueva recoge además del conjunto de teorías y principios de algunos autores (Rousseau, Pestalozzi, Flöbel...) que tendieron a replantearse las formas tradicionales de la enseñanza como consecuencia lógica de los progresos científicos que se daban de forma rápida en aquella sociedad.

Estas experiencias, ideas y progresos pedagógicos se propagaron con intensidad, y surgieron distintas escuelas que procuraban introducir cambios en su funcionamiento docente y a las que se les denominó “nuevas”.

La Escuela Nueva comenzó a reformularse las ideas de la escuela progresista en Estados unidos sobre los principios del pragmatismo pedagógico de Dewey, según los cuales la escuela es una sociedad viva y sus planteamientos básicamente sociales: hay que preparar al alumno para la vida y familiarizarse con el medio social.

Dewey, está presente en la base del pensamiento de tal forma que considera que toda educación debe ser científica en el sentido riguroso de la palabra, y si el método científico es selección de hipótesis, comprobación critica, experimentación, búsqueda imaginativa de lo nuevo y rigurosidad permanente, la escuela tiene que convertirse en un laboratorio social donde los niños aprendan a someter la realidad a un continua análisis critico y a preguntarse de modo activo sobre las costumbres y la tradición recibida. Defendía que la escuela debe aportarles las competencias suficientes para resolver los problemas actuales y los planes futuros.

En consecuencia, la escuela debe ser un laboratorio en el que las diferentes maneras de pensar se concreten y se sometan a prueba, y el aprendizaje una búsqueda de lo desconocido y no una mera absorción pasiva de las cosas. En la escuela hay que aprender a pensar, pero no en el sentido de aceptar las opiniones de los otros, sino construyendo el propio pensamiento. Para poder pensar elabora los pasos del método científico consistente en:

  • Encontrar un problema que nos obligue a buscar una solución.

  • Reconocer los datos pertinentes

  • Elaborar una secuencia organizada de etapas hacia una solución

  • Construir una hipótesis y comprobarla con una aplicación

  • Si la hipótesis no se confirma, volver a los datos y emplear la hipótesis iniciada como un elemento más para reiniciar el proceso.

  • La vida es ante todo y ante nada, “acción”, y el pensamiento “el instrumento usado por los hombres para superar los problemas prácticos de la vida”. Dewey creía en la fuerza transformadora de la ciencia para la sociedad.


    lunes, 5 de marzo de 2012

    Diferencias entre escuela nueva y escuela tradicional.



    Además de atender a los conceptos sociológicos y psicológicos de los que se alimenta el método en la escuela nueva, el papel que tienen algunos conceptos como enseñanza, aprendizaje, docente y estudiante, se deben estudiar para entender de que manera se lleva a cabo el proceso de E-A en la escuela nueva, aquí se muestran algunas diferencias significativas entre escuela nueva y escuela tradicional, las cuales pueden ayudar a entender este proceso.



    La Escuela Nueva.

    La escuela nueva como movimiento  que protege la incorporación de dinamismos y cambios de rol en los procesos de E-A, surge en un contexto idóneo que facilita la expansión de este estrato en el paradigma educativo. Tomemos en cuenta que el movimiento surge  en Europa en el ultimo periodo del s.XIX y tiene como fundamento la incorporación de métodos que faciliten la transformación en la cual se encontraba este continente en este periodo , en el cual la actividad laboral y social tienen un papel importante en el desarrollo de los miembros del sector educativo, en este periodo la concepción de competencias surge en la visión laboral del manejo adecuado de aptitudes y se homologa en la practica  docente, al estimular el crecimiento de habilidades que permitan un desarrollo pertinente en las capacidades de los estudiantes; esto se logra direccionando las cualidades en un ambiente propicio a la reflexión y transformación del entorno mediante la practica y no solamente en la manera convencional en la que se venia reproduciendo el conocimiento y que en general memorísticamente. Lo que propicia el establecimiento de nuevos modelos que remplacen los existentes en la escuela tradicional y que se fundamenten en lo racional y científico, esto último ofrecido por el creciente acompañamiento de ciencias como la psicología, sociología y ciencias biológicas, ultimas de las cuales se toma el modelo experimental.
    Sin embargo a pesar de que la escuela nueva debe promover el dinamismo interno en el entorno escolar, aún hoy en día,  se debaten los modelos que atendiendo a sugerencias institucionales tales como los estándares de evaluación que proponen pruebas como ENLACE,  interfieren con la propagación de actitudes colaborativas y estimulan la practica memorística en un contexto que demanda una educación activa y regeneradora. No debemos olvidar que el contexto en el que se gesta este movimiento esta invadido de movimientos paralelos  que  se preocupan por el crecimiento social, laboral, científico y escolar; en esta etapa de la educación, la expansión de escuelas que adoptan este modelo son específicamente privadas y atienden a necesidades propias de su entorno. Por lo cual además de tener como ejemplo la dirección  del movimiento y la tendencia actual, en la que los modelos social y laboral crecen de manera considerable, los educadores debemos ubicar el papel de la escuela actual y direccionar el desarrollo de  habilidades reflexivas que aborden de manera eficaz dichos contextos, para generar una visión amplia en los estudiantes del papel de la educación y una misión adecuada en un contexto establecido, para que de esta forma el estudiante establezca los limites en su desarrollo y fomente el crecimiento de sus habilidades, mismas que le facilitarán el paso en una sociedad activa y en la cual el será un agente de cambio y reflexión.


    deibilopez1.25/05/2010. En escuela Nueva Activa somos más que Maestros. [ Video ].Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=Qo8H99XBDVI&feature=related



    En el movimiento de la Escuela Nueva, la fundamentación del proceso educativo no se basa en el miedo, o en un castigo, ni en el deseo de una recompensa, sino el interés profundo por la materia o el contenido del aprendizaje; el niño debe sentir el trabajo escolar como un objetivo deseable en sí mismo; la educación se propondrá fundamentalmente el desarrollo de las funciones intelectuales y morales, abandonando los objetivos puramente memorísticos ajenos a la vida del niño; la escuela será activa, se impondrá la obligación de promover la actividad del alumno; la principal tarea del maestro consistirá en estimular los intereses del niño y despertar sus intereses intelectuales, afectivos y morales; la educación será personalizada atendiendo a las necesidades e intereses de cada uno.


    LA ILUSION DE LA ESCUELA NUEVA.

    La escuela, es una institución que merece y necesita de una renovación casi continua, que se adecue al ser humano y a sus necesidades de aprendizaje. Esto es precisamente lo que nos plantea la escuela nueva, una forma de educación, basada en la libertad, libertad de aprendizaje, libertad en la enseñanza, etc., pero esto puede resultar algo ilusorio si lo comparamos con la situación actualk de la educación, donde lo único que importa aparentemente, es la burocracia y lo último en todo caso, es el alumno.
    Cambiar la forma de enseñanza o darle un giro a los planes y programas de estudio para que estos tomen un enfoque diferente (hacia el alumno y no solo a cumplir con el programa), parece por momentos un trabajo titánico, que sin lugar a dudas puede y debe ser aplicado´por el bien de la sociedad en su conjunto, ya que como diría Rousseau, los individuos "libres" podrán llegar a ser más autónomos y tener un juicio propio, y aquí, debemos entender la libertad como el hecho de poder elegir sin que otro influya sobre nuestro pensamiento y asumiendo las consecuencias de lo que hemos elegido libremente.
    La propuesta de una nueva educación, aunque de momento parecería algo más en el papel que una realidad palpable, abre el horizonte de lo que podemos lograr a nivel educativo y de lo mucho que debemos avanzar para ser una sociedad plena e integral.