viernes, 9 de marzo de 2012

ANTECEDENTES ESCUELA NUEVA


Este movimiento surgió a fines del siglo pasado con la finalidad de abordar una renovación de la educación y de la problemática escolar.

Es un movimiento educativo esencialmente práctico que se desarrolló, sobre todo, en escuelas privadas. Hoy, sus principios, siguen teniendo vigencia y actualidad, y forman parte del estilo y mentalidad al uso entre el profesorado renovador.

Los diferentes países afianzaron su concepción sobre los derechos humanos y situaron en el centro de ellos la proclamación de que la igualdad de los hombres lleva unida inexorablemente el derecho de todos a la educación para poder ser efectivamente iguales, y consecuentemente con este axioma se motivó un aumento considerable del número de escuelas.

La concepción de la Escuela Nueva recoge además del conjunto de teorías y principios de algunos autores (Rousseau, Pestalozzi, Flöbel...) que tendieron a replantearse las formas tradicionales de la enseñanza como consecuencia lógica de los progresos científicos que se daban de forma rápida en aquella sociedad.

Estas experiencias, ideas y progresos pedagógicos se propagaron con intensidad, y surgieron distintas escuelas que procuraban introducir cambios en su funcionamiento docente y a las que se les denominó “nuevas”.

La Escuela Nueva comenzó a reformularse las ideas de la escuela progresista en Estados unidos sobre los principios del pragmatismo pedagógico de Dewey, según los cuales la escuela es una sociedad viva y sus planteamientos básicamente sociales: hay que preparar al alumno para la vida y familiarizarse con el medio social.

Dewey, está presente en la base del pensamiento de tal forma que considera que toda educación debe ser científica en el sentido riguroso de la palabra, y si el método científico es selección de hipótesis, comprobación critica, experimentación, búsqueda imaginativa de lo nuevo y rigurosidad permanente, la escuela tiene que convertirse en un laboratorio social donde los niños aprendan a someter la realidad a un continua análisis critico y a preguntarse de modo activo sobre las costumbres y la tradición recibida. Defendía que la escuela debe aportarles las competencias suficientes para resolver los problemas actuales y los planes futuros.

En consecuencia, la escuela debe ser un laboratorio en el que las diferentes maneras de pensar se concreten y se sometan a prueba, y el aprendizaje una búsqueda de lo desconocido y no una mera absorción pasiva de las cosas. En la escuela hay que aprender a pensar, pero no en el sentido de aceptar las opiniones de los otros, sino construyendo el propio pensamiento. Para poder pensar elabora los pasos del método científico consistente en:

  • Encontrar un problema que nos obligue a buscar una solución.

  • Reconocer los datos pertinentes

  • Elaborar una secuencia organizada de etapas hacia una solución

  • Construir una hipótesis y comprobarla con una aplicación

  • Si la hipótesis no se confirma, volver a los datos y emplear la hipótesis iniciada como un elemento más para reiniciar el proceso.

  • La vida es ante todo y ante nada, “acción”, y el pensamiento “el instrumento usado por los hombres para superar los problemas prácticos de la vida”. Dewey creía en la fuerza transformadora de la ciencia para la sociedad.


    2 comentarios:

    1. La pregunta que yo la haría a Dewey sería ¿se puede 'construir' el aprendizaje sin la participación de los otros? Por más que se diga que el aprendizaje es responsabilidad del que aprende, que es una 'construcción' personal en base a la experiencia, una apropiación de la realidad, yo creo que tiene una parte social y otra parte de la realidad misma... Y es que si necesitamos de los otros para comprendernos a nosotros mismos ¿cómo no necesitar de los demás para comprender lo que nos rodea?
      excelente resumen de los aportes de Dewey, lo has comprendido bien, felicidades

      ResponderEliminar
    2. Como comentas José el ser humano se forma en contacto con los otros, somos seres sociales y no podemos deslindarlos de los otros y de la naturaleza.

      EN efecto Yeredi no hay recetas educativas, es un experimentar constante y esta es una de nuestras labores como futuros pedagogis

      ResponderEliminar